Los ingredientes favoritos para el cuidado de la piel de la farmacéutica Helena Rodero

EL BOTIQUÍN

Los ingredientes que una farmacéutica recomienda para una piel deshidratada.
Los ingredientes que una farmacéutica recomienda para una piel deshidratada. iStock

La experta, especializada en el cuidado cutáneo y del cabello, explica que la sensación de tirantez es propia de la deshidratación de la dermis

28 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El cuidado de la piel es una tendencia que lleva varios años en alza. En TikTok, el hashtag  (una especie de almacén de contenidos según temática) Skincare, del inglés cuidado de la piel, almacena más de 20 millones vídeos. Si le añadimos routine (rutina) se suman otros cinco. Cada vez son más los que hablan en concepto dermatológico y conocen el significado de nombres como retinol, niacinamida o doble limpieza, cuando antes, la sapiencia se limitaba a la crema hidratante. Helena Rodero, farmacéutica especializada en cabello y piel, lo sabe de primera mano. Para dar respuesta a este interés creciente, ha publicado Todo sobre tu piel y tu pelo, donde hace un repaso por toda la evidencia científica al respecto. 

Uno de los problemas más frecuentes es sentir que la piel está deshidratada, con una sensación de sequedad, tirantez o descamación. «La falta de hidratación equivale a la pérdida de agua a través de la piel», explica Rodero. Para frenarla y revertir esta situación, recomienda buscar activos que retengan el agua uniéndose a ella y otros que refuercen la acción de la barrera cutánea «depositándose sobre ella», comenta. Precisamente, la piel se deshidrata cuando esta barrera está dañada. 

«Esta puede deteriorarse porque ha sufrido una agresión, como el exceso de frío, el sol o una irritación», indica la farmacéutica, que añade otras causas como la dermatitis atópica, una enfermedad dermatológica. En estos casos, la barrera no es capaz de aportar los suficientes lípidos y está desestructura, lo que deriva en que el agua se evapore. Ahora bien, existen ingredientes que permiten mejorar esta tarea. 

El humectante es el primer grupo de activos en la carrera contra la deshidratación. Como indica su propio nombre, tiene la capacidad de atraer y retener la humedad en la piel. «Actúa como una esponja atrayendo agua del ambiente y también de las capas más profundas de la piel, además de ayudar a mantenerla hidratada y con una apariencia jugosa», explica. Este conjunto funciona especialmente bien en pieles deshidratadas, «porque aumentan el contenido de agua en la epidermis». 

El segundo grupo de activos recomendables son los emolientes, «que se centran en suavizar y alisar la piel, proporcionando una textura más sedosa y uniforme», describe la farmacéutica. Se encargan de rellenar los espacios entre células y las grietas superficiales de la piel, de ahí el resultado. «También crean una barrera flexible que reduce la pérdida de agua y protege contra irritantes externos», añade. La experta los califica de «ideales» para mantener la piel suave y nutrida, lo que los convierte en buenos compañeros de las pieles ásperas o que presentan signos de envejecimiento. 

Por último, el tercer activo que aconseja son los oclusivos. Estos forman una capa protectora en la superficie cutánea, lo que previene la pérdida de humedad. «Esta barrera actúa como un escudo que ayuda a mantener la humedad en la piel, previniendo la evaporación excesiva», cuenta Rodero. Si bien son muy efectivos en su labor, se deben emplear con precaución, porque pueden resultar pesados y obstruir los poros, especialmente, si se aplican en exceso. Rodero aconseja recurrir a ellos en circunstancias particulares, «como climas secos o durante la noche, cuando la piel tiene más tiempo para recuperarse y retener su humedad», añade. 

Ceramidas, centella asiática y niacinamidas

La lista de ejemplos de cada uno es larga, pero Rodero destaca que tres son sus favoritos: las ceramidas, la centella asiática y la niacinamida. Las ceramidas es un tipo de ingrediente emoliente, natural —cuando se encuentra en la barrera cutánea y en aceites vegetales— o sintético. «Su función es fortalecer la barrera cutánea, mejorar la hidratación y la protección», señala la farmacéutica. Su efectividad se ha demostrado en la retención de humedad en la piel. «Sus ventajas son que restauran la barrera cutánea y reducen la pérdida de agua», mientras que su desventaja es que puede resultar pesada en altas concentraciones. 

Entre los oclusivos, destaca a la centella asiática, un ingrediente con una larga historia de evidencia científica. Se extrae de la planta conocida como Gotu Kola, «que crece en zonas húmedas y sombreadas propias de climas tropicales y subtropicales», detalla. Es un gran regenerador que estimula la formación de fibroblastos —células que reparan los tejidos—, «lo que la convierte en un potente agente cicatrizante». Tanto, que está presente en composiciones de cremas empleadas en el tratamiento del eczema, psoriasis, úlceras dérmicas, heridas y quemaduras. 

La investigación ha demostrado que la esta planta y sus compuestos activos mejoran la cicatrización, «estimulan la formación de colágeno, aumentan la resistencia de la piel y tienen propiedades antioxidantes», precisa la experta. Además, la centella asiática también tiene efectos antifúngicos, antibacterianos y antiflogísticos. 

Entre sus ventajas, Rodero destaca que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, las cuales «pueden retrasar el envejecimiento cutáneo y proteger las células de los radicales libres». Como desventaja, y en raras ocasiones, Rodero cuenta que se han reportado casos de sensibilidad en personas alérgicas a la familia de las apiáceas, «a la cual pertenece». 

La niacinamida es la última de sus favoritos, un ingrediente sintético derivado de la vitamina B3. Su función se resume en una mejora de la hidratación, en una reducción de la apariencia de los poros y de la pigmentación. Esto se produce porque regula la producción de sebo y mejora la textura de la piel. «Es un ingrediente multifuncional muy tolerado por todas las pieles», precisa. No solo se emplea como antioxidante, antiedad e hidratante, sino que sirve para controlar la pigmentación y regular la producción de grasa. Tantos beneficios que, para Rodero, le resulta imposible pensar en un cosmético hidratante que no la contenga.

Lucía Cancela
Lucía Cancela
Lucía Cancela

Graduada en Periodismo y CAV. Me especialicé en nuevos formatos en el MPXA. Antes, pasé por Sociedad y después, por la delegación de A Coruña de La Voz de Galicia. Ahora, como redactora en La Voz de la Salud, es momento de contar y seguir aprendiendo sobre ciencia y salud.

Graduada en Periodismo y CAV. Me especialicé en nuevos formatos en el MPXA. Antes, pasé por Sociedad y después, por la delegación de A Coruña de La Voz de Galicia. Ahora, como redactora en La Voz de la Salud, es momento de contar y seguir aprendiendo sobre ciencia y salud.