La enfermedad de los síntomas inespecíficos: así es el hipotiroidismo
ENFERMEDADES
Las alteraciones de la función tiroidea son muy frecuentes en mujeres en edad fértil y, muy especialmente, durante el embarazo
04 abr 2023 . Actualizado a las 17:37 h.Las hormonas tiroideas son necesarias para que el cuerpo pueda utilizar la energía, mantener la temperatura corporal y el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen normalmente. También conocidas como tiroxina o T4 y triyodotironina o T3, son producidas por la glándula tiroidea. Pero cuando esta no es capaz de hacerlo de una forma adecuada, se produce un hipotiroidismo. La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) lo define como «un problema bastante común» y sus causas, son variadas.
«El hipotiroidismo se produce cuando la tiroides funciona menos de lo que debería. Una de las causas más frecuentes es que sea autoinmune. Es decir, que tengamos anticuerpos contra la tiroides, que lo que hacen es ir destruyendo su función. Pero también se puede sufrir esta patología después de una cirugía de tiroides, de que nos quiten el bocio, por algún nódulo, o después de un tratamiento con yodo radiactivo —que se lleva a cabo cuando se sufre justo lo contrario, un hipertiroidismo—. Pero insisto, la causa más común es que la tiroides deje de funcionar por anticuerpos», explica Nerea Gil, endocrinóloga experta en patologías de la tiroides.
¿Es lo mismo hipotiroidismo que la enfermedad de Hashimoto?
Aunque a veces se pueden llegar a confundir, no es lo mismo el hipotiroidismo que la enfermedad de Hashimoto. Esta última es un trastorno autoinmunitario que afecta a la glándula. «Lo que sucede es que tú puedes tener anticuerpos contra la tiroides —lo que se conoce como enfermedad de Hashimoto— y que esta todavía no haya dejado de funcionar. Puedes tener las papeletas: tengo anticuerpos pero todavía no están dañando tanto la tiroides como para que no funcione. Hay que ver si con los años sigue funcionando bien porque ahí es cuando se pueden empezar a ver los problemas», aclara la endocrinóloga.
Posibles causas de hipotiroidismo
La causa más frecuente de hipotiroidismo en nuestro medio es la enfermedad tiroidea autoinmune. Nuestro sistema inmunológico se encarga de defendernos contra agentes «agresores» como bacterias o virus, pero en las enfermedades autoinmunes, por razones que no se conocen completamente, pero tienen alguna base genética, este sistema funciona mal y «confunde» algunas partes propias del organismo con agresores externos, dando lugar a una respuesta inflamatoria dañina.
Otra posible causa de esta patología es la extirpación quirúrgica de la glándula, ya sea completa o de forma parcial, ya que a veces esta última también puede cursar con un funcionamiento insuficiente del resto de la tiroides.
Los tratamientos que se emplean frente al hipertiroidismo —una enfermedad provocada por un efecto contrario, el funcionamiento excesivo de la tiroides—, también pueden causar hipotiroidismo. Según apuntan desde la SEEN, los medicamentos antitiroideos lo pueden hacer de forma transitoria, por exceso de dosis, mientras que la terapia radiometabólica —también conocida como radioyodo o yodo radioactivo—, puede inducir a hipotiroidismo a largo plazo.
Por último, aunque son causas más raras, algunos bebés puedes nacer con malformaciones que afectan a la glándula y también existen algunas enfermedades hereditarias raras que cursan con defectos en las enzimas que participan en la tiroides. Asimismo, aunque en nuestro medio ya no es relevante, la deficiencia severa de yodo es la causa más frecuente de hipotiroidismo a nivel mundial, según la SEEN.
¿Cuáles son los posibles síntomas del hipotiroidismo?
El problema del hipotiroidismo es que los síntomas se confunden con otras enfermedades porque son bastante generales o inespecíficos. «Por un lado, el cansancio; pero que llame la atención, que nos levantemos ya fatigados. También que se caiga más el pelo, que se rompan las uñas, una piel mucho más seca o que exista una especie de tendencia al frío: que la gente que te rodea esté bien pero tú te encuentres más friolero porque tu metabolismo no está funcionando bien», comenta la doctora.
Además, Gil también menciona los signos que, según ella, son más conocidos por la población. Por un lado, los cambios en el peso: «Tendencia a subir, que cueste mantenerlo o bajar». Y por el otro, una falta de concentración: «Estar un poco más despistado, es como si todo fuese más lento o como si faltase 'batería'».
Entre los posibles síntomas de hipotiroidismo se encuentran:
- Fatiga
- Apatía e indiferencia
- Depresión
- Intolerancia al frío o un carácter muy friolero
- Disminución de la memoria y la capacidad de concentración
- Piel seca, cabello seco, fragilidad en las uñas
- Palidez en la piel
- Aumento de peso
- Estreñimiento
- Somnolencia
¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo?
El diagnóstico de esta patología siempre se realiza mediante un análisis de sangre. «Miramos la función tiroidea, la TSH, que es la hormona que dirige la tiroides. Se produce a nivel central, en la hipófisis. Esta manda una señal a la glándula para producir las hormonas T4, que es la que más nos importa, y la T3. Pero nosotros lo que revisamos en la analítica es la TSH porque con eso suele valer. Aunque en algunos casos, tenemos que ver también el 'producto', por así decirlo, de esta hormona, que son la T4 y la T3», explica Gil.
La SEEN recalca que la TSH es la que se altera de una forma más precoz. De hecho, incluso años antes de que lo hagan las propias hormonas tiroideas.
¿Cómo se trata el hipotiroidismo?
«No tiene una cura como tal, es una enfermedad crónica», confirma Gil. Pero sí se puede tratar de una forma sencilla en la gran mayoría de los casos: «Lo que se hace es dar un tratamiento sustitutivo, es decir, damos una pastilla que se toma todos los días y que es la misma hormona tiroidea. Lo que tu tiroides no es capaz de producir en cantidad suficiente, se aporta de manera sintética».
Este fármaco se conoce como T4 sintética o levotiroxina. La administración es diaria y se absorbe más eficientemente con el estómago vacío. La SEEN indica que existe una amplia gama de preparaciones comerciales con dosificaciones diferentes. «Pese a que es un tratamiento crónico porque la tiroides no la vamos a curar y no vamos a conseguir que vuelva a funcionar bien, lo que damos es una dosis sustitutiva», comenta la doctora.
«Una vez que recetamos el tratamiento, aunque puede haber personas a las que les cueste más regularse, lo normal es que esto se haga rápidamente y no sea necesario realizar cambios de dosis y que no tengan mayores complicaciones. A veces también hay que ir ajustándola con el paso del tiempo, pero porque la tiroides tiende a estropearse o a funcionar peor a lo largo de la vida», asegura la doctora. No obstante, remarca: «No es peor tener que tomar más dosis porque normalmente se calcula por kilos de peso y existe mucha variabilidad. Hay quien necesita 50 microgramos y quien es mejor 150».
Aunque al tomar el medicamento se reduce las posibilidades de sufrir complicaciones al mínimo, lo cierto es que un hipotiroidismo muy evolucionado que no se llega a tratar sí puede llevar a una situación que Gil menciona como «extrema y rara de ver». «Se trata de un coma mixedematoso en el que se padece retención de líquidos, inflamación en todos los tejidos, letargo, un estreñimiento importante e incluso problemas cardíacos». Sin embargo, la doctora recalca que es una situación muy rara hoy en día porque «normalmente si una persona se encuentra mal, se hace una analítica y esta es una situación muy crítica».
Una enfermedad con mayor prevalencia en las mujeres
Según confirman en un documento conjunto la SEEN y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), las alteraciones de la función tiroidea son muy frecuentes en mujeres en edad fértil y, muy especialmente durante el embarazo. Entre las razones que exponen para explicar este hecho se encuentran:
- La patología tiroidea es entre cinco a seis veces más frecuente en la mujer.
- El embarazo supone una sobrecarga de trabajo para la tiroides, debiendo aumentar su producción de hormonas en un 50 % para garantizar una adecuada transferencia al feto.
- Vivimos en un área geográfica tradicionalmente yododeficiente, aunque precisan que en los últimos años se ha mejorado significativamente la situación nutricional de yodo en niños y en población adulta, la mayor parte de estudios realizados en gestantes sanas siguen mostrando una situación de deficiencia nutricional de todo que favorece o predispone a una mayor vulnerabilidad de la tiroides.
«Es más prevalente entre mujeres, pero también es verdad que como los síntomas que provoca el hipotiroidismo pueden asemejarse a una falta de hiero y anemias, circunstancias frecuentes entre población femenina, quizás se revisa más en nosotras que en hombres», añade la doctora.
Así, una de las situaciones en las que se pone el foco cuando una mujer sufre hipotiroidismo es si esta desea tener descendencia. «Normalmente tenemos un rango de referencia de la TSH, que es la que controla la tiroides. Si es menor de 10 mUI/L, una persona que no esté buscando embarazo, no se le suele poner tratamiento salvo mucha sintomatología o circunstancias especiales. Pero si quiere ser madre, la situación cambia. La mayoría de laboratorios considera normal una TSH entre 3 y 5 mUI/L, pero tenerla por encima de 2,5 dificulta quedarse embarazada y aumenta el riesgo de aborto en el primer trimestre. Además, un hipotiroidismo no controlado puede suponer problemas de retraso de coeficiente intelectual en el bebé».
¿Cómo se actúa entonces, en este tipo de casos? Gil, responde: «Lo que hacemos en ese tipo de situaciones es tomar la pastilla antes del embarazo para facilitarlo, también durante toda la gestación y después, se suspende el tratamiento. Pero al bebé le va a estar llegando la hormona tiroidea porque nosotros se la estamos aportando. El problema es que si el bebé hasta la semana 20 no desarrolla su propia tiroides, es importante que la hormona le llegue de la madre».
Hipotiroidismo en niños
El hipotiroidismo también se puede dar en niños pero los síntomas, al igual que en los adultos, son bastante inespecíficos. «Que tengan problemas de crecimiento o talla baja, incluso de estreñimiento o cansancio, pero que llame la atención. Es es una de las cosas que miramos o intentamos descartar», dice la doctora. Es una de las enfermedades que se descarta al nacer con la prueba del talón.