Qué es el melasma y cómo hacerle frente: analizamos estas manchas en la piel

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez LA VOZ DE LA SALUD

VIDA SALUDABLE

El melasa centro facial es el más habitual y se presenta en un 65 % de los casos.
iStock

Se trata de uno de los problemas más frecuentes de la piel y aparece, sobre todo, en mujeres en edad fértil

06 jun 2023 . Actualizado a las 17:23 h.

Un trastorno cutáneo presente en la piel de muchas mujeres jóvenes, que suele enmascararse mejor durante los meses de invierno, que vuelve a aparecer con los primeros rayos del sol y cuya presencia se incrementa en verano. Hablamos del melasma o cloasma, «esas manchas que nos salen tipo paño en la cara. Aunque también puede salir en hombres, se dan sobre todo en las mujeres debido a esa influencia hormonal. Y, desde la primera vez que aparece, vive con nosotros a lo largo de la vida», explica Paloma Borregón, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

¿Cuál es la causa del melasma y quién puede sufrirlo?

Según apuntan desde la AEDV, el melasma puede estar causado por la presencia de melanocitos biológicamente más activos en la piel afectada. «Es un desorden pigmentario, adquirido y que se presenta en las zonas que están expuestas al sol. La etiología o causa del melasma es desconocida, aunque en la última revisión bibliográfica del 2022 se la ha dado un mayor peso a la exposición a la radiación ultravioleta sumado a un componente genético», apunta, por su parte, Verónica Vivas, farmacéutica especializada en dermofarmacia. Si bien, añade que existen una serie de «disparadores» que «lo que hacen es exacerbar su apariencia, cómo pueden ser las hormonas sexuales, algunos medicamentos y cosméticos». 

En cuanto a cuándo se produce esta aparición de las manchas, suele ser en edad fértil. «Se puede presentar después de la pubertad y lo normal suele ser durante la treintena. Además, la edad de aparición va a determinar lo complicado que va a ser controlarlo y cómo va a reaccionar a los tratamientos». De esta forma, las personas más susceptibles de sufrir el melasma son mujeres que cuenten con antecedentes familiares de primera línea. «Es decir, la madre o una tía», amplía Vivas. Asimismo, también es frecuente en países tropicales. 

Este trastorno cutáneo también se puede dar en los hombres, representando un 10 % de los casos. «Este porcentaje puede variar porque en países como la India es más elevado», indica Vivas. 

Clasificación del melasma

El único síntoma es ese cambio de color en la piel, casi siempre de color café, en zonas de la cara como mejillas, frente, nariz y en el labio superior. Además, los parches oscuros, con frecuencia, suelen ser simétricos. 

«Se puede clasificar de dos maneras: por la localización de las placas de melasma o por la distribución del pigmento. En cuanto a esta última, el melasma epidérmico se calcula que se presenta en un 70 % de los casos. Las manchas son de color marrón claro, presentando un elevado contraste a la luz de Wood, Los depósitos de melanina se sitúan en la capa basal y suprabasal y responde bien al tratamiento», afirma Vivas. 

¿Qué es la luz de Wood?

La lámpara de Wood emite luz ultravioleta y puede ser una herramienta de diagnóstico para determinar si una persona tiene una infección micótica o bacteriana en la piel o el cuero cabelludo. Si hay una infección en el área iluminada por la lámpara Wood, esa zona se verá fluorescente.

Otro tipo, según Vivas, es el melasma dérmico, que se suele presentar en un 10 % de los casos. «Presenta manchas gris azuladas con poco contraste a la luz de Wood. El depósito de melanina se encuentra en una capa más profunda de la piel, la dermis, en los melanófagos en la parte superior y media de la dermis y el resultado al tratamiento es pobre», asegura la farmacéutica. 

Cuando se presentan manchas de marrón oscuro y algunas zonas tienen mayor contraste que otras al verse sometidas a la luz de Wood, hablamos de melasma mixto. «Se da en un 20 % de los casos y la melanina se encuentra tanto en la dermis como en la epidermis, siendo la respuesta al tratamiento variable», precisa Vivas. 

Si la clasificación se lleva a cabo por la localización, podemos hablar de melasma centro facial, que es la más habitual y se presenta en un 65 % de los casos, según Vivas. «Las manchas o parches se encuentran en la frente, mejillas, labio superior, nariz y barbilla. También existe el malar, que se presenta en un 20 % de los casos y afecta a las mejillas y nariz. Y el mandibular, que se da en un 15 % en la zona mandibular y suele ser el que se presenta en varones. Más o menos se puede decir que la placa sigue la línea del hueso de la mandíbula (más bien sigue la línea del nervio), pudiéndose expandir tanto hacia las mejillas como hacia el cuello», añade. 

¿Es posible curar el melasma?

«Lo más importante es entender que el melasma no se cura. Los dermatólogos lo que vamos a hacer es ayudar al paciente a convivir con él y a que se note lo menos posible», remarca la dermatóloga Borregón.

El tratatamiento más importante es la protección solar. «La fotoprotección es el tratamiento más eficaz, ya que si evitamos el sol, vamos a evitar que ese melasma, que está al acecho, se 'encienda' y se marque más cada verano. Además, si se va a estar sol, es importante que utilice una protección física, como una gorra, un sombrero, que evite que llegue la radiación solar», subraya la dermatóloga. Además, Vivas señala ese fotoprotector es necesario durante todo el año y que «durante los meses de invierno, el uso de protector solar ya por sí mismo va a reducir la pigmentación de la placa de melasma».

En cuanto a la estrategia terapéutica disponible para disminuir la apariencia de ese melasma, se podría diferenciar los cosméticos y los tratamientos médicos. Entre los primeros, Vivas destaca «la utilización de antioxidantes donde destacaría el pycnogenol, la niacinamida y la vitamina C. Así como despigmentantes por la noche del tipo del alfa arbutina, ácido azelaico, ácido tranexámico o el thiamidol». 

Sobre la segunda opción, el tratamiento médico, «el más utilizado es la combinación de hidroquinona con ácido retinoico y un corticoide, es la  llamada triada de Kligman. Este tratamiento da unos resultados muy buenos, pero en la última etapa de uso requiere de un proceso de intercalado de otros despigmentantes para evitar que al dejarlo se produzca un rebote», explica la farmacéutica. A lo que añade: «Este tratamiento da unos resultados muy buenos, pero en la última etapa de uso requiere de un proceso de intercalado de otros despigmentantes para evitar que al dejarlo se produzca un rebote».

También se utiliza como tratamiento el láser o diferentes tipos de peelings. Sin embargo, en el caso de mujeres con fototipos elevados, «no se recomienda hacer peelings que sean medios o profundos por el riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria. Uno de los que presenta mejores resultados son los de glicólico al 20 %», comenta Vivas. 

«Lo que indican los datos de la última revisión es que la combinación de varios tratamientos da mejores resultados que uno solo. Es decir, atacar el problema por diferentes frentes simultáneamente. Tenemos que tener claro que si no protegemos las zonas de la cara afectadas del sol, todo esto no sirve de nada y es perder el tiempo y el dinero», concluye Vivas.

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.