Más salud para tener mejores empresas

Gladys Vázquez REDACCIÓN / LA VOZ

MERCADOS

Imagen de archivo del centro de salud de A Milagrosa de Lugo
Imagen de archivo del centro de salud de A Milagrosa de Lugo ALBERTO LÓPEZ

El absentismo laboral no para de crecer en España. La crisis del 2008 y el covid marcaron un antes y un después, pero las ausencias prolongadas de los trabajadores no parecen tener solución

17 jul 2024 . Actualizado a las 17:37 h.

Autobajas en plena crisis de la atención primaria por los casos de enfermedades respiratorias en todo el país. Es la última propuesta de Sanidad: que los trabajadores puedan justificar una enfermedad leve durante tres días sin pasar por el médico. Se trata de una medida que a cualquiera le puede recordar al covid, pero que vuelve a preocupar a los organismos que miden el absentismo laboral en España.

Al margen de momentos de crisis sanitarias, las faltas al puesto de trabajo en todo el país no dejan de crecer. Según la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) el absentismo por enfermedades comunes o accidentes no laborales ha crecido un 66 % en los últimos 15 años. Según su último informe, Absentismo laboral derivado de la incapacidad temporal por contingencias comunes, esta circunstancia se verá incrementada en otro 15 % en el 2023.

Desde el 2013 al 2022, la tasa de absentismo ha subido un 63 %. Solo en el último trimestre del 2022 los números estaban en el 6,7 %. Según el Informe de absentismo laboral de Randstad Research del segundo trimestre del 2023, en España seis de cada 100 trabajadores faltaron a su trabajo en los últimos meses y se calcula que un total de 1,4 millones de españoles no acudieron a trabajar ni un solo día durante el año pasado.

PROBLEMA DE FONDO

Los números hablan en frío, pero detrás de estas ausencias hay muchos motivos que habría que medir a largo plazo. «Penso que un dos motivos destes datos foi a reforma laboral do 2012. Todos recordamos que o despido era máis sinxelo e as indemnizacións menores. Hai que ter presente que a xente xa viña aguantando dende o comezo da crise económica do 2008 e que catro anos despois empezou a despuntar a siniestralidade e o absentismo», explica Mónica Seara. Esta ourensana, ingeniera y técnica de prevención de riesgos laborales, fundó Humanas en el 2014, una compañía que se dedica a la promoción y consultoría de la salud organizacional. «Se o absentismo sobe, hai que ter presente que a xente non está ben. E o covid xa foi a gota que colmou o vaso. A verdade é que, desde a pandemia, non hai datos fiables», apunta.

El absentismo laboral solo apunta a que el sistema tiene un grave problema de salud. De salud, por supuesto de los trabajadores, pero también de salud de las compañías. Que un empleado no acuda a su puesto implica que padece un sufrimiento emocional o físico, pero también ve cómo disminuyen sus ingresos. Que una empresa tenga grandes ausencias en su plantilla acarrea una merma en sus recursos humanos, problemas en el equipo de trabajo, sobrecargas en el resto de la plantilla e incluso empeoramiento del clima laboral. «Atopámonos con empresas que teñen ata un 20 % de absentismo. Como xestionas iso?», dice.

¿Cuánto supone todo esto en números? Según los datos de la AMAT, las ausencias laborales le costarán al sistema unos 25.000 millones de euros en el 2023. Cifras que no contemplan el coste humano. «Estamos ante un problema moi grave e a tendencia só di que aumenta. Despois da crise do 2008, houbo moitos ERE e ERTE. Foise moita xente á rúa. Nunca nos viramos noutra. Pasamos de non ter medo por ter paro a situacións de xente que non lle chegou ese paro de dous anos. Esa época foi moi delicada e despois os traballadores non conseguían atopar emprego. Todo iso xerou tal incerteza que a xente empezou a pasalo fatal e iso tivo consecuencias mentais e físicas e, polo tanto, baixas», dice Mónica Seara sobre lo que define como as «consecuencias do medo».

Los motivos más habituales por los que un trabajador se coge una baja tienen que ver con problemas de espalda, columna o articulaciones, pero en todo esto también hay mar de fondo. «Todo o que pasa pola túa cabeza acaba por manifestarse a nivel físico. A xente acaba enfermando. Ti vas aguantando, pero hai un momento no que che seguen esixindo e rompes. No 2014, por exemplo, parece que todo empezaba a mellorar, pero non nos recuperaramos de todo porque os soldos conxeláronse e o acceso ao mercado laboral era complicado. Foi un efecto val e estaba por chegar o covid». En esa etapa valle aumentó además la siniestralidad laboral y los trabajadores seguían quemados. «Cando o traballador se queima, colle baixas por depresión e ansiedade e son paróns que duran moito máis», dice esta experta. Por todo esto, Humanas trabaja a diario con las empresas para que las compañías sean cada vez más saludables. Y es que más allá del sistema, está el clima que se vive en las organizaciones. «Sempre que facemos avaliacións de riscos psicosociais, o 50 ou 60 % do persoal dinos que están mal pagados. É demasiada xente». Con todo, el salario no lo es todo para el trabajador. «As empresas viviron moitas reducións de persoal e non lles daba a vida para preocuparse polos seus equipos. É dicir, non conseguen ir ao ritmo dos problemas aos que tiveron que facer fronte».

Por actividades, el sector sanitario es el más afectado por las bajas. «Ao marxe dos sectores, o esencial é coidar da xente. Como? Pois mitigando os medos que fan que o traballador se sinta mal. Iso faise con comunicación, dándolle tranquilidade ao persoal, que saiban que poden medrar na empresa, que van cobrar a final de mes e que o salario vai ser digno. Tamén o estilo de liderado. Temos visto empresas nas que a xente estaba de baixa por culpa do seu xefe. Tratábanos mal e tiñan pánico», asegura la experta.