Adolfo Fernández, arqueólogo: «El pescado de la ría se consumía en la mitad occidental del Mediterráneo y en Roma»

Marcos Gago Otero
marcos gago BUEU / LA VOZ

PONTEVEDRA

Adolfo Fernández, director de la excavación arqueológica de Ons, ante una vivienda cuadrangular romana
Adolfo Fernández, director de la excavación arqueológica de Ons, ante una vivienda cuadrangular romana AINHOA LÓPEZ

Hallan una muralla de dos metros y medio de ancho en el poblado de Ons

06 jun 2022 . Actualizado a las 11:52 h.

Adolfo Fernández, director de la excavación en Ons, promovida por el Parque Nacional y la Consellería de Medio Ambiente, explica los inesperados hallazgos arqueológicos en la isla.

—¿Por qué excavar en Ons?

—Es muy atractivo porque científicamente la ocupación de las islas es poco conocida y, por lo tanto, los avances en la investigación siempre van a tener mucho impacto. No es lo mismo la vida humana en un contexto insular que en continental. También porque en Ons no se han realizado excavaciones sistemáticas con finalidad científica y queda mucho por hacer.

—El año pasado trabajaron en Canexol, ¿qué apareció allí?

—Se presumía que había unos restos de una fábrica de salazón de época romana. Eso se verifica solo con los restos conservados en el cantil, que son piletas de salazón, pero nuestra limpieza de toda la zona, el registro tridimensional, los sondeos y la prospección geofísica han permitido que de una hayamos pasado a dos seguras y probablemente una tercera. También hemos encontrado elementos anexos a esta zona de producción industrial como el pantalán de bajada al mar, desde donde subían el pescado de la playa. Hemos pasado de una factoría aislada a un complejo industrial mucho más potente.

—¿Qué piezas se recogieron?

—Bastante información de fauna, huesos de animales, y lo más destacable, los restos del cuncheiro de múrices, de esos múrex que son utilizados en época romana para hacer el tinte púrpura. Esa es la gran novedad. Es el primer ejemplo de producción de púrpura en el norte de España.

—¿Por qué los romanos crearon aquí un complejo industrial?

—Todas las islas están profusamente pobladas de este tipo de fábricas. La riqueza marina de pesca debía ser tremenda en ese momento y ellos buscaban los mejores emplazamientos para instalar estas factorías. Choca un poco que también utilizasen las islas, pero tenían los recursos suficientes para navegar sin problemas desde tierra firme y tenían recursos aquí mucho mejores que el interior de la ría. En Ons tienes pescado, agua dulce en la isla y sal que la traerían de salinas. Tienes los elementos necesarios para montar esta industria salazonera.

Visita a los restos del complejo industrial de salazón y tintes en la playa de Canexol, en la isla de Ons
Visita a los restos del complejo industrial de salazón y tintes en la playa de Canexol, en la isla de Ons AINHOA LÓPEZ

—¿A dónde se exportaba el pescado de la ría hace dos mil años?

—Sabemos que se envasaba en las ánforas fabricadas en Pescadoira, en Bueu. Probablemente existan más alfarerías pero por ahora solo conocemos esa y se utilizó durante bastante tiempo. Esos contenedores servían para envasar pescado, que salía de las fábricas de Bueu, de Vigo, de Ons y otros lugares. Rastreamos las ánforas, los contenedores de ese pescado. Las encontramos en Galicia, en la fachada cantábrica. Después las fuimos encontrando en el norte de Portugal, Oporto, Braga, las tenemos en Lisboa, fuimos bajando más y las encontramos en el Algarve, en Sevilla y otros sitios de Andalucía. Recientemente en las islas Baleares y también en la ciudad de Roma, donde hay un conjunto bastante grande en las excavaciones del Palatino por la Universidad de Texas, que nos pasó fotografías y dibujos y pudimos verificar que se trataba de ánforas de Bueu. El pescado gallego se consumía en toda la mitad occidental del Mediterráneo y Roma.

—Ahora están excavando en el castro de Castelo dos Mouros.

—Sí, es muy interesante. En el nuevo sondeo que hicimos hemos encontrado la muralla, con dos metros y medio de ancho y se conservan bastantes metros de alzado, tanto en interior como en exterior. Tenemos una gran muralla que cerraba todo el poblado, probablemente de dimensiones enormes. También esa ocupación indígena que no habíamos encontrado el año pasado ha aparecido aquí. Se trata de casas de tipo redondo, oblongas, las circulares en que piensa todo el mundo, asociadas a la muralla y que se datan en el cambio de era, entre los siglos I antes de Cristo y I después de Cristo.

—¿Y qué pasó después?

—Por encima de esta vivienda circular vuelven a aparecer esas casas cuadradas que indican que el poblado siguió ocupado. Se reurbanizó y se construyó más al estilo romano, con casas cuadradas que se superponen a las redondas. Tenemos ya toda la secuencia.

Excavación de una vivienda y del muro del poblado romano en Castelo dos Mouros, en la isla de Ons
Excavación de una vivienda y del muro del poblado romano en Castelo dos Mouros, en la isla de Ons AINHOA LÓPEZ

—¿Había población prerromana?

—Por ahora, por la cronología no.

—¿Cómo encajaba la isla de Ons en la Galicia romana?

—A priori, sin meternos en las ocupaciones prehistóricas de las que no tenemos datos, todo parece indicar que la isla se ocupa en época del cambio de era. Se construye un gran poblado de viviendas y se empiezan a explotar ya los recursos masivamente de manera industrial. Esta puede ser la causa de que llegue un contingente poblacional de continente y se establezca en la isla para explotar los recursos marinos.