Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Guía de la hostelería apta para celíacos en Pontevedra

carolina sertal PONTEVEDRA / LA VOZ

PONTEVEDRA CIUDAD

Restaurantes y bares de la ciudad adaptan sus menús con productos libres de gluten

30 may 2021 . Actualizado a las 16:41 h.

Uno de los principales quebraderos de cabeza para las personas celíacas cuando viajan o cuando simplemente deciden salir a comer o a cenar fuera de casa es encontrar un local que garantice que sus platos están libres de gluten y en cuya cocina no existe contaminación cruzada.

Lejos de aquellos años en los que apenas existían alternativas y estas personas debían recurrir siempre a los mismos establecimientos que, por otra parte, tan solo disponían de una reducida carta para ellas, Pontevedra es a día de hoy una ciudad en la que la hostelería ha tomado conciencia de esta realidad y ofrece a los celíacos una amplia gama de establecimientos con menús adaptados a su dieta.

El pasado jueves 27 de mayo se conmemoró el Día Nacional de Celíaco, una realidad que María Bariego conoce de primera mano, puesto que su hijo fue diagnosticado de la enfermedad. Es por esto que, junto a una compañera, Montse Rodríguez, decidió poner en marcha la primera tienda de la ciudad en la que todos los productos disponibles son sin gluten, facilitando así la cesta de la compra a estas personas.

Tras inaugurarla ayer, esta pontevedresa explicaba que «es cierto que en los últimos años las grandes superficies se han puesto las pilas, pero lo que venden está muy procesado, por eso decidimos emprender y abrir O Berce, donde disponemos de una amplia variedad de alimentos ecológicos y sin gluten».

En la actualidad, Pontevedra cuenta con siete establecimientos incluidos en los listados de la Asociación de Celíacos de Galicia y Face, entre los que se encuentran A Parrilla, el Alcrique, la bocatería Tris, Croquetería El Crack, el restaurante italiano Il Piccolo, Meigas fóra y el bar de tapas Kutún.

Fuera de estos establecimientos, existen otros locales de hostelería que aunque no están incluidos en el listado, sí se comprometen a disponer de alternativas en su menú y a garantizar el cuidado en la cocina a la hora de elaborar los platos de comida sin gluten, entre los que destacan el Rincón Mexicano, el Cambalache, la Pepita Burguer Bar o Casa Fidel O’Pulpeiro.

Asimismo, en los últimos años la ciudad ha incorporado otro tipo de establecimientos como heladerías que disponen de una gran variedad de sabores aptos para celíacos, tales como Smöoy o más recientemente Bico de xeado, así como locales como el Rumore Lounge Pub, que se presentan como la alternativa perfecta para salir a tomar algo más allá de refrescos, vino o cerveza, y es que disponen de una amplia carta de batidos, smoothies, zumos y cócteles adaptados a la dieta sin gluten.

«En la actualidad el 70% de los diagnósticos se da en población adulta»

En las últimas décadas se ha registrado un notable incremento en los diagnósticos de la enfermedad celíaca. Si bien todavía en la actualidad los profesionales desconocen a qué se debe el aumento de la incidencia entre la población, el doctor Daniel Carpio, facultativo especialista del servicio de Digestivo del Chop, apunta que las últimas investigaciones arrojan algo de luz sobre la aparición de la celiaquía en la edad adulta.

-¿Cuál es el porcentaje de incidencia de la enfermedad celíaca en el área sanitaria?

-Los datos más recientes muestran que en España una de cada 200 personas es celíaca, mientras que en los países nórdicos estos valores se sitúan en el 1% de la población. En el caso del área sanitaria, esta cifra la podemos situar en un 0,6% de la población, aproximadamente.

-En los últimos años parece haberse registrado un incremento de casos, ¿a qué se debe este aumento? ¿Existe algún factor determinante?

-Es cierto que en los últimos 20 años se ha producido un aumento. Por una parte, porque los profesionales estamos más atentos a una serie de síntomas, buscamos más y acabamos detectando más. Pero también es cierto que, al igual que otro tipo de enfermedades de base inmunológicas, se está experimentado un incremento real. A día de hoy, las investigaciones todavía no han logrado determinar si existe un factor externo directamente relacionado con este aumento.

-Antes se asociaba a pacientes pediátricos, sin embargo, en las últimas décadas parece haber aumentado entre la población adulta, ¿se conoce el motivo?

-Existe una celiaquía clásica, que es la que detectamos en niños y con síntomas muy claros, tales como retraso en el crecimiento, diarreas, cansancio, etc. Pero es cierto que en la actualidad detectamos la enfermedad celíaca con mayor frecuencia en adultos, ya que alrededor de un 70 % de los diagnósticos se corresponden a personas mayores de 20 años. Se pueden dar tres situaciones: O bien los síntomas eran poco llamativos y la persona hizo vida normal hasta que de repente manifestó los síntomas habituales; una excesiva exposición al gluten, y recientemente se ha descubierto que algunas infecciones intestinales o determinadas cirugías como un bypass gástrico pueden ser desencadenantes de la enfermedad.

-También suele darse una predisposición genética, ¿cuáles son las posibilidades de su transmisión de padres a hijos?

-Las probabilidades se sitúan en torno a un 5-10%, pero no necesariamente tienen por qué ser celíacos.

-Más allá de la dieta sin gluten, ¿existe algún otro tipo de tratamiento?

-El cambio de dieta es lo más eficaz. Se ha llevado a cabo alguna investigación para diseñar algún fármaco, pero no ha fructificado porque hoy en día hay muchos productos sin gluten.