«Vamos a movilizar 50 millones; 40 para paradas temporales de la flota»
SOMOS MAR
El ministro Luis Planas ensalza la labor de todo el sector pesquero, que ha seguido abasteciendo a la población en una posición muy difícil
01 may 2020 . Actualizado a las 18:42 h.A diferencia de otros sectores, en los que si se cierra la puerta de un negocio es complicado, pero no imposible, volver a abrirla, cuando amarra un barco es mucho más difícil que vuelva a retomar la actividad. Y esa es la preocupación de Luis Planas (Valencia 1952), que pretende que continúen en activo todos y cada uno de los aproximadamente 9.000 buques que conforman la pesca española.
-¿Ha valorado el impacto de la crisis en el sector pesquero? ¿Ha habido muchos ERTE?
-Como el agrícola y ganadero, el sector pesquero ha estado desde el primer día del estado de alerta abasteciendo a todos los españoles. Lo ha estado haciendo de una forma desigual. Los primeros días hubo dificultades, especialmente en el Mediterráneo, porque había personas enfermas y limitaciones para conseguir equipos de seguridad para ir a faenar, pero a partir de la tercera semana se fue recuperando la actividad. Otro factor que ha influido ha sido el cierre de hoteles, restaurantes y bares, que ha hecho disminuir el consumo del pescado fresco y del marisco; consecuentemente, los precios bajaron para luego recuperarse. Pero la costera de la xarda ha continuado; arranca la de la anchoa, en breve va a empezar la del atún rojo... Es decir, se recupera cierta normalidad. Un dato significativo es que alguno de los armadores que había presentado un ERTE lo ha retirado con posterioridad. Es decir, no todo ha sido normal, pero el sector pesquero ha continuado trabajando.
-Los precios se han recuperado, pero han vuelto a caer. ¿Qué puede haber detrás de esas oscilaciones bruscas de precios?
-Responde a la situación anómala en que nos encontramos. Hemos ido viendo a lo largo de estos años que el pescado fresco es un producto que tiene más salida en el canal horeca que en el consumo particular. ¿Qué podemos hacer al respecto? Animar al consumo. Este mes lanzaremos una campaña de información, como la del año pasado, alentando a consumir pescado fresco, porque es un elemento muy importante de la dieta y una forma de apoyar a los pescadores que están cooperando para que las cosas salgan bien. No creo que sea producto de ninguna maniobra, sino simplemente el efecto de la oferta y la demanda en esta extraña situación del mercado. Por ejemplo, la primera semana de estado de alarma hubo una acumulación de pesca, arroz, productos de primera necesidad y también de conservas de pescado, que han subido de forma muy significativa. En lo que se refiere a carne y pescado fresco, ha ido oscilando, según los momentos.
-¿Es suficiente el «salvavidas» que ha lanzado Bruselas? ¿De cuánto dinero dispondrá el ministerio para ayudar al sector?
-Nada más empezar la crisis le escribí inmediatamente al comisario de Pesca, el lituano Virjinijus Sinkevicius, para que tomase cartas en el asunto. He tenido ocasión de hablar con él por teléfono y a reunirme en videoconferencia y creo que ha presentado un paquete de ayudas muy interesante, que nos ha permitido flexibilizar el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) y ampliarlo para dar cabida al sector del marisqueo. Así que hemos conseguido que medidas como las de almacenamiento, que habían desaparecido en el 2018, puedan ser utilizadas de nuevo, con 100 % de financiación comunitaria. Segundo: acciones dirigidas a apoyar a las organizaciones de productores pesqueros (OPP), donde Bruselas pone el 75 % y nosotros el 25 %. Y en tercer lugar, las paradas temporales, con ese mismo porcentaje. En total, vamos a movilizar unos 50 millones de euros, de los cuales 40 millones se dedicarán a cubrir los paros temporales de armadores y de tripulantes. Se exigirán 120 días de actividad en los últimos dos años. Según los censos, serían elegibles 6.500 barcos y unos 30.000 tripulantes. Otros 10 millones serán para ayudas al almacenamiento y apoyo a las OPP. Pero es que, además, en el capítulo de acuicultura, en el que son competentes las comunidades autónomas, estas podrán utilizar los fondos de sus programas operativos del FEMP para apoyar al sector acuícola. Finalmente, aunque en la propuesta inicial de la Comisión no aparecía, lo pidió España, lo apoyó el Parlamento Europeo y logramos que se haya incluido en las ayudas al sector, importante, del marisqueo. Tenemos unos 3.000 mariscadores en actividad, de los que el 85 % pararon el día 16 de marzo. Es decir, que solo el 15 % ha seguido activo. Por tanto, nos alegramos mucho que se haya abierto la posibilidad de obtener ayudas.
-Ayudas que tendrán que salir de la comunidad autónoma.
-Saldrá del programa operativo del FEMP que ejecutan las comunidades autónomas. El fondo tiene dos partes: una la que ejecuta el Gobierno de España y otra la que ejecutan las comunidades autónomas. Acuicultura y marisqueo son competencia exclusiva de las autonomías, como el caladero nacional lo es del Gobierno de España y por eso nos corresponde a nosotros articular las medidas. Gobierno y comunidades autónomas trabajamos conjuntamente para defender y apoyar a nuestro sector pesquero.
-¿Las ayudas se extenderán más allá del estado de alarma? ¿Quedarán los armadores exentos del pago de la Seguridad Social y los tripulantes conservarán el paro? -Vamos a trabajar para que las ayudas puedan llegar lo antes posible a sus destinatarios. Estamos redactando el real decreto de la convocatoria y ahí se fijará el período elegible para estas ayudas, que evidentemente está ligado a la situación derivada del coronavirus. En lo que respecta a las ayudas a tripulantes y armadores, es evidente que por el mismo hecho no pueden recibirse dos ayudas. Es decir, que una nacional y una europea no son compatibles. Es un principio jurídico elemental. Por tanto, tendrán que tenerse en cuenta los subsidios nacionales que se hayan percibido a los efectos del cálculo de la percepción de las ayudas comunitarias.
-¿Cómo de «pronto» llegarán las ayudas? ¿Es cuestión de días, semanas, meses, quizás...?
-El sector sabe perfectamente que estas ayudas, entre que se desbloquean por parte de la Comisión, se prepara la convocatoria, se tramita, se abre el plazo, se responden, se examinan los expedientes y se pagan pasan algunos meses. Intentaremos que puedan ejecutarse lo antes posible, pero es lo habitual en todas las paradas de la flota.
-¿Tardarán lo mismo las ayudas de almacenamiento si ya han publicado los precios de retirada?
-No, es distinto. La UE aprobó la ayuda al almacenamiento y el día 22 y el 23 ya marcamos los precios de referencia para activar las ayudas. Aunque no llegue la aprobación, podemos acelerar el pago.
«Quien se embarca para trabajar en alta mar debe estar controlado con carácter previo»
«Las cofradías solo existen en España y no tienen encaje en el FEMP, pero sus miembros, sí»
«Como actividad pesquera que es, el marisqueo forma parte de un servicio esencial»
Aunque es una medida de alcance limitado, las ayudas al almacenamiento, a las que se dedicarán 3 millones, son, con la inclusión del marisqueo, tantos que se ha anotado España en la negociación.
-¿El marisco es un producto de primera necesidad?
-En tanto que actividad pesquera, el marisqueo es parte de un servicio esencial. Ahora bien, en la medida en la que la mayor parte de su producto va destinado al canal horeca, de las 3.000 mariscadoras de a pie, un 85 % detuvo su actividad. De ahí la insistencia del Gobierno de España en Europa para conseguir que las mariscadoras fueran elegibles para las ayudas por cese.
-Muchos eslabones de la cadena han quedado fuera: cofradías, pescaderías, transformadores...
-Las cofradías son un sector de economía social del que en España estamos muy orgullosos. No existe en ningún otro país de Europa y, por tanto, el reglamento del FEMP no las reconoce como susceptibles de recibir ayudas. Pero sí lo son los miembros de las cofradías, que, a diferencia de las OPP, para Europa, no son una entidad jurídica. En cambio sí que son elegibles para otras medidas, y desde el ministerio nos hemos preocupado para que lo fueran, como las líneas de liquidez del ICO o las moratorias en el pago de la Seguridad Social, por ejemplo.
-¿Realmente cree que se puede escalonar el trabajo de la flota y ajustar oferta y demanda?
-Desde el ministerio, ni yo ni nadie de mi equipo ha propuesto escalonar la salida de la flota. [El presidente de la Federación Nacional de Cofradías sostiene que sí se lo plantearon, pero no formalmente, y esa y otra organización consultaron al sector]. La pesca es una actividad empresarial y es una decisión autónoma del armador salir o no a pescar. Nosotros podemos intervenir por el lado de la demanda, pero no de la oferta. Y en esa línea van las campañas de promoción animando a consumir pescado fresco.
-¿Se van a hacer test a los marineros antes de embarcar?
-Para los marineros que faenan en alta mar es una prioridad absoluta. Ya se lo hemos indicado al Ministerio de Sanidad, que se ha mostrado receptivo a la sugerencia a petición del sector: quien se embarca por muchas semanas en alta mar debe ser controlado con carácter previo, porque la aparición de la enfermedad y el tratamiento en alta mar es más complicado que para quien regresa a puerto cada día.