La flota de larga distancia coordinará un dictamen sobre la minería submarina en alta mar
SOMOS MAR
Las conclusiones se expondrán en la Autoridad Internacional de Fondos Marinos
30 mar 2021 . Actualizado a las 05:00 h.El Consejo Consultivo de Larga Distancia (LDAC) analizó en una reunión telemática celebrada la semana pasada la posición de la UE en lo relativo al impacto de la minería submarina en alta mar. Este órgano, en el que están representados miembros del sector y de las organizaciones no gubernamentales, coordinará un dictamen que se presentará en la próxima reunión de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (AIFM/ISA).
La entidad asesora de la Comisión Europea también eligió a los presidentes y vicepresidentes de los grupos de trabajo y se fijó el calendario de actuaciones para este año, que priorizará cuestiones como la gobernanza pesquera internacional, la dimensión social, el brexit y el level playing field (o terreno de juego igualitario) de los productos pesqueros.
Precisamente fue el Presidente del grupo de trabajo de expertos del Informe Económico Anual (AER) del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (STECF, por sus siglas en inglés), Raúl Prellezo, el que abrió la sesión desgranando el análisis de las tendencias y comportamiento económico de la flota de larga distancia de la UE con una proyección de datos hasta el año 2020 y una estimación inicial del impacto del covid-19 en sus actividades.
Otros debates también abarcaron aspectos relacionados con el proceso de consulta de la UE sobre la gobernanza internacional de los océanos, los resultados del 34 Comité Bianual de Pesca de la FAO y los procesos de Naciones Unidas referidos a temas de biodiversidad, cuestiones en las que se contaron con expertos de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG-Mare) y de la FAO.
El consejo asesor también puso de relieve los hitos que se han conseguido en este último año. El primero es la mejora de la representación de mujeres en los cargos directivos, contribuyendo a alcanzar la igualdad de género y el segundo es haber logrado una mayor presencia y equilibrio en cuanto a la paridad de representación entre representantes del sector pesquero y oenegé (repartidos al 50 %).