Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Expertos internacionales analizan en Vigo los avances para detectar el gato por liebre en el pescado

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

CARMELA QUEIJEIRO

Presentan, en un simposio organizado por el Instituto de Investigacións Mariñas, una herramienta para identificar los productos de la pesca

21 oct 2021 . Actualizado a las 04:47 h.

Fletán por lenguado, maruca por bacalao, mejillón por Mexillón, panga por mero... Son algunos de los cambiazos habituales en el pescado. La investigación científica ha conseguido desarrollar herramientas eficaces para impedir ese gato por liebre y atajar ese fraude con técnicas capaces de identificar qué especie está realmente en el plato. O en la lata. O en el preparado de paella.

Precisamente ese es el objetivo de los expertos en bioquímica de los alimentos que participan en el proyecto Seatraces, un proyecto europeo, financiado por Interreg Atlantic Area que coordina el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Para conocer los avances habidos en ese campo, grupo de Bioquímica de los Alimentos del instituto anfitrión (el Instituto de Investigacións Mariñas de Vigo) ha organizado un simposio internacional sobre etiquetado y autenticidad de los productos del mar, que ayer arrancó en Vigo en un formato híbrido. Se puede seguir de forma presencial en el Pazo dos Escudos y online a través de la dirección https://islas2021.eu.

La primera jornada del certamen se dedicó a las técnicas y desarrolladas para la autentificación de productos de la pesca, al control del método de producción del pescado y su calidad, y sobre fórmulas para controlar el origen geográfico. Además, se presentó una herramienta informática, Fishfit, para la identificación de los productos de la pesca que ayudará a combatir el fraude alimentario, y se celebró un panel de discusión sobre el control del etiquetado.

En la segunda jornada, hoy, las ponencias versarán sobre casos de estudio relacionados con la trazabilidad en la industria, como el mejillón de Galicia, el atún rojo de Almadraba o las ostras de Setúbal (Portugal). El broche lo pondrá la presentación de Seatracenet, una plataforma de comunicación sobre autenticidad de los productos de la pesca, y habrá un panel de discusión sobre la importancia de la trazabilidad para garantizar un producto legal, más seguro y auténtico, y cómo el proyecto Seatraces contribuye a ello. Además, se expondrán los resultados de las encuestas realizadas a consumidores de Portugal, Francia, el Reino Unido, Irlanda, Alemania y España, en el marco de este proyecto, sobre trazabilidad y etiquetado.