Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Imágenes de satélite para estudiar el impacto del cambio climático en Illas Atlánticas

Somos Mar LA VOZ/ AGENCIAS

SOMOS MAR

Imagen aérea de las islas Cíes, integrantes del parque nacional de las Illas Atlánticas
Imagen aérea de las islas Cíes, integrantes del parque nacional de las Illas Atlánticas JANET GONZALEZ VALDES

El Instituto de Investigacións Mariñas de Vigo participa en el Observatorio Tiamat, desarrollado con otros investigadores del CSIC

07 feb 2022 . Actualizado a las 20:27 h.

Los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora, Cortegada y el mar que los rodean forman el  Parque Nacional Marítimo Terrestre Illas Atlánticas, un tesoro de la naturaleza situado en las Rías Baixas gallegas. Hasta ahora se evalúa el estado de esos ecosistemas principalmente con campañas oceanográficas realizadas en épocas concretas del año, algo «claramente insuficiente para entender los complejos procesos que ocurren en estas áreas marinas protegidas de gran extensión y variabilidad estacional», señalan en un comunicado los promotores del Observatorio Marino Tiamat. Incorporando la teledetección, a partir de ahora analizarán imágenes de satélite para estudiar el impacto del cambio climático en ese parque nacional, en el del Archipiélago de Cabrera y en la costa frente al de Doñana. El análisis también permitirá desarrollar herramientas de alerta temprana frente a eventos climatológicos extremos.

La teledetección servirá para monitorizar de forma permanente los sistemas marinos como el de Illas Atlánticas, que cumplirá veinte años en julio. Así obtendrán datos como temperatura, clorofila, nivel del mar y otras variables esenciales para conocer el estado y la variabilidad del medio marino, en un marco espacial que puede abarcar miles de hectáreas y temporal de 40 años, concretamente desde 1982, informa el Sistema de Predicción y Observación Costero de Baleares en un comunicado del que se hacen eco Efe y Europa Press. Esa institución, integrada en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participa en un proyecto en el que también están implicados el Instituto de Investigacións Mariñas de Vigo y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.

Prevén realizar análisis retrospectivos del estado de las áreas marinas de los parques y evaluar de modo permanente tendencias de esos sistemas marinos. Gabriel Navarro, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y coordinador del proyecto, considera el observatorio «una herramienta de gran valor para el estudio y gestión» de los ecosistemas marinos de esos tres parques, «cuyas singularidades y necesidades específicas marcarán la hoja de ruta desde el inicio del proyecto».

Mélanie Juza, investigadora del Sistema de Predicción y Observación Costero de Baleares, opina que  mejorará el conocimiento del medio marino en un contexto de cambio global y permitirá «apoyar la conservación y preservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el entorno socioeconómico de cada uno de los parques objeto de estudio». Antonio Padín, científico de Investigacións Mariñas de Vigo, añade que tratarán de sensibilizar a la sociedad frente a los retos asociados a la conservación de los parques nacionales ante al cambio climático mediante una web interactiva con contenidos orientados a todos los públicos, incluyendo una versión lúdica del observatorio enfocada a la comunidad educativa.