
44 embarcaciones adscritas a Opagac han conseguido la certificación MSC que demuestra que toda su actividad es sostenible
15 jul 2022 . Actualizado a las 04:47 h.Los atuneros españoles agrupados en organización de productores Opagac y su asociación Agac (Asociación de Grandes Atuneros Congeladores) han podido demostrar que son sostenibles de pies a cabeza. Esto es, son los primeros capaces «de garantizar al consumidor y a toda la cadena de valor» que toda su actividad es sostenible, explica la entidad en un comunicado. Esta flota, que lleva más de una década trabajando con este objetivo, se ha convertido en la primera del mundo en obtener el sello azul MSC para la mitad de sus capturas en los tres océanos en los que opera (el Índico, el Pacífico y el Atlántico).
Tal es el hito para la actividad pesquera española, que será la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, la que presida hoy la ceremonia de entrega de los certificados de pesca sostenible del Marine Stewardship Council (MSC), en un acto que se celebra en la sede de ese ministerio, y al que también asistirá Alicia Villauriz, secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura.
En total, el sello azul MSC ahora conseguido respalda la actividad de 44 buques atuneros en los tres océanos y en los que trabajan más de 2.000 pescadores, bajo la gestión de cuatro organizaciones regionales de pesca.
Este sello certifica la sostenibilidad ambiental de la pesquería, al garantizar que su atún procede de stocks en buen estado, es capturado con una actividad que genera un mínimo impacto ambiental y con un control pesquero exhaustivo. La certificación abarca a 6 de los 12 stocks que captura la flota: el rabil (Thunnus albacares) de los océanos Pacífico oriental, Pacífico occidental y Atlántico; el listado (Katsuwonus pelamis) del Pacífico occidental y del Índico; y el patudo (Thunnus obesus) del Pacífico occidental.
Esto supone el 50 % de las capturas de la flota de Opagac/AGAC; es decir, unas 180.000 toneladas, que representan el 3% de la captura mundial.
El sello MSC es la certificación medioambiental más prestigiosa del mundo pesquero, apunta Opagac. Al conseguirla, la flota atunera cierra el círculo de la sostenibilidad integral, ya que para acceder a ella los barcos deben de estar certificados contra la norma Atún de Pesca Responsable (Norma UNE 195006).
Desde que los armadores de AGAC firmaran en el 2010 el Decálogo de Buenas Prácticas, la flota ha desarrollado un intenso trabajo y procesos de inversión con el objetivo de la sostenibilidad. En el 2012, este decálogo se convirtió en un Código de Buenas Prácticas para todo el sector atunero español. Todavía activo y en evolución, este es el núcleo de la labor que permitió a la flota conseguir los progresos requeridos en el Plan de Mejora de la Pesquería (FIP) iniciado con WWF en el 2016 y que ha culminado ahora con la obtención de la certificación MSC.
Este proceso, en el que se han integrado las ideas y soluciones de los propios marineros para mejorar la pesquería, el compromiso de las compañías armadoras en hacer efectivo dicho cambio y una inversión de más de 17 millones de euros para modificar la manera de pescar, ha permitido a la flota superar la exhaustiva auditoría exigida por MSC.
Pero todavía queda camino. Según Julio Morón, gerente de Opagac «nuestra forma de pescar ya está certificada para seis stocks en las cuatro ORP atuneras, pero nos queda el reto de certificar los seis restantes, condicionado principalmente, por la gestión en las ORP», dijo convencido de que en breve los stocks de listado del Pacífico oriental y del Atlántico estarán tan bien gestionados como los restantes.
Morón subrayó el hito relevante que los atuneros españoles han conseguido para la industria pesquera mundial, al demostrar que «se puede desarrollar una actividad con sostenibilidad integral en sus tres vertientes: social, económica y medioambiental». Con esto queda demostrado que, «si queremos abordar un futuro sin tensiones sociales y medioambientales, asegurando un alimento básico y de calidad para una población creciente, los pescadores somos un elemento clave para tomar las decisiones acertadas, ya que somos los primeros interesados en garantizar la buena salud de los recursos pesqueros y el entorno marino. Se puede hacer —concluye Morón— e invito a todos los actores que solemos debatir sobre este futuro a convencerse de que estos objetivos son alcanzables y de que hay modelos que lo posibilitan”.
Los sellos azules de MSC ahora conseguidos por esta flota han conllevado un proceso de evaluación realizado durante los últimos dos años por la entidad independiente LRQA (antes Lloyd's Register). Además, el certificado cubre todas las modalidades de pesca tanto banco libre como dispositivos concentradores de peces (FAD, por sus siglas en inglés), en los océanos Índico, Atlántico y Pacífico.