Patrocinado porPatrocinado por

La cadena mar-industria pide protección para su actividad en la costa

Rosa Estévez
R. Estévez VILAGARCÍA/ LA VOZ

SOMOS MAR

En primera fila, representantes de la cadena mar-industria de Galicia, en una foto de archivo
En primera fila, representantes de la cadena mar-industria de Galicia, en una foto de archivo MARTINA MISER

Las empresas cuestionan la ley estatal porque se sienten tratadas como «una amenaza contra el ecosistema»

02 ago 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Las cuatro entidades que dan forma a la cadena mar-industria en Galicia (Agade, Anfaco, Apromar y el Clúster de Acuicultura) firmaron y entregaron una serie de consideraciones referidas al Plan estratégico nacional para la protección de la costa española considerando los efectos del cambio climático. Un documento de estas características, dicen las empresas gallegas, «debe constituirse en el elemento medular de la planificación de la costa española». Y entienden que el trabajo hasta ahora realizado por el Gobierno central «no va en la línea acertada para conseguir una estrategia de protección de la costa ante los efectos del cambio climático que sea efectiva, realista y aceptada socialmente».

La confederación mar-industria en Galicia entiende que el plan nace viciado, toda vez que pretender dar una solución unificada para todo el litoral español, cuando lo cierto es que «el domino público marítimo terrestre es un sistema complejo y multidimensional». A juicio de las empresas del sector, sería fundamental buscar enfoques con mayor nivel de detalle, bien sea por comunidades autónomas o, mejor aún, por «tramos de costa con determinado grado de uniformidad».

Tampoco están conformes con el objetivo general del plan estratégico, que apunta a una «renaturalización de la costa» como medida fundamental contra el cambio climático. Y aunque se reconoce que hay zonas con asentamientos humanos y con múltiples usos y actividades, estas son observadas «como una amenaza contra el sistema costero». «El aumento de la naturalidad de la costa debe situarse en el mismo plano que la preservación del aprovechamiento socioeconómico que, de manera legal, se venga desarrollando», dicen. Y es que «la preservación del tejido económico nacional emplazado en la zona costera también debe ser una prioridad de primer orden para cualquier organismo oficial», señalan.

La tercera objeción que ponen a plan nacional se refiere a su ámbito de aplicación, ya que no queda claro, dicen, «si este se corresponde con los terrenos del dominio público marítimo-terrestre de todo el litoral español, o por el contrario, lo constituye la franja costera de todo el litoral (una franja de un ancho de 500 metros desde la ribera del mar)».

No todas las voces

Siguen los peros del sector por la manera en la que se elaboró el diagnóstico integrado y el análisis DAFO de las zonas de costa, dos documentos que se realizaron compartimentando la costa por provincias, lo que hace que por ejemplo la ría de Arousa pierda su unidad. Además, no se dio voz en la elaboración de dicha prospección a «actores claves en la gestión de la costa».

Desde la cadena mar-industria se detecta, también, un problema competencial, ya que en la gestión de la costa confluyen distintas administraciones. De hecho, lamentan que en plan nacional no se haya tenido en cuenta la existencia de documentos como el Plan do Litoral de la Xunta de Galicia, que «ya viene a dar cobertura normativa y legal» a varias de las cuestiones abordadas ahora por el Gobierno.

Por todo ello, desde la cadena mar-industria se apuesta por elaborar una nueva propuesta del plan estratégico nacional que sea consensuada.