Las exportaciones de productos del mar gallegos crecieron un 12 % el año pasado
SOMOS MAR

No han parado de crecer desde el 2017, que rebasaron el listón de los 2.000 millones de euros, y superaron en el 2022 los 2.700 millones
22 abr 2023 . Actualizado a las 04:46 h.Las exportaciones de productos del mar gallego batieron el año pasado una nueva marca al sumar el año pasado 2.700 millones de euros y crecer un 12 % en comparación con el 2021. Son datos que ofreció ayer la conselleira de Mar, Rosa Quintana, durante la jornada Galicia Market-Place, foro que organiza el Círculo de Empresarios de Galicia para abordar la situación de distintos sectores de la economía autonómica.
Quintana destacó que la comercialización internacional de productos del mar «é unha oportunidade para o crecemento do sector» para hacer «fronte á crise de prezos actual que se engade ás dificultades vividas pola pandemia da covid-19 ou a guerra en Ucraína, que afecta ao acceso a determinadas materias primas». Y Galicia parece haberse aferrado a esa salida, pues las exportaciones de productos pesqueros no ha hecho más que crecer desde el 2017, año en el que se superó la barrera psicológica de los 2.000 millones de euros de facturación. De hecho, la media de los último 6 años ronda los 2.300 millones de euros.
Por esa línea debe seguir el sector, a juicio de Rosa Quintana, que apuesta por la promoción del consumo y la comercialización de productos del mar para impulsar la competitividad de la cadena mar-industria. También ayudaría la rebaja del IVA de estos productos para igualar su fiscalidad a la de otros países de la UE, que han apostado por incentivar el consumo, aplicando tipos más bajos cuando no eliminándolos por completo.
La conselleira recuerda que desde Galicia hace tiempo que se está reclamando esa rebaja, que contribuiría a «reactivar o consumo e aliviaría a situación das familias, principalmente as de baixos ingresos». Quintana calificó de injusto que no se haya revisado la fiscalidad del pescado y sí la de otros alimentos básicos como el aceite o la pasta.
Como el sector, la responsable de la Consellería do Mar incidió en la inversión en salud que a la larga supone incentivar el consumo de pescado y acatar las recomendaciones de los nutricionistas: que es ingerirlo por lo menos tres veces por semana.