Mariscadores a flote recibirán de 1.100 a 3.000 euros por mes de paro temporal
SOMOS MAR

Convocan las ayudas para recuperar los bancos con cargo a fondos europeos
16 may 2024 . Actualizado a las 04:45 h.El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó ayer la orden de ayudas para los mariscadores de a flote —sean armadores o tripulantes— afectados por la elevada mortandad de bivalvos tanto en los bancos de libre marisqueo de Arousa (Lombos do Ulla, O Bohído y Cabío) y Pontevedra (Pontevedra, Lourizán, Raxó, Sanxenxo y Marín), como para las concesiones de Noia. Los subsidios se otorgan por paralización temporal de la actividad durante un máximo de tres meses para permitir la recuperación y conservación de los recursos biológicos acuáticos.
A compensar ese descanso se dedicarán 7,2 millones de euros, cofinanciados al 70 % con el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa), mientras la Xunta cubrirá el 30 % restante. De ese total, 5,2 millones se destinarán a subsidiar el amarre de los armadores y los dos restantes a cubrir el cese de los tripulantes. No obstante, dentro de esos 7,2 millones, el sobrante de una línea podrá dedicarse a cubrir el exceso en la otra.
Beneficiarios
Podrán acogerse a la paralización temporal aquellos profesionales que puedan constatar que en el 2022 y en el 2023 han trabajado 120 días, que se verificarán a través de las notas de venta. Además, se exige que el 20 % de ese tiempo (25 jornadas) hayan sido mariscando; el resto pueden haber sido trabajando con otras artes que tengan en su permiso de explotación (pérmex). Los trabajadores, por su parte, deben haber cotizado al régimen especial del mar durante al menos 12 meses a lo largo de su vida laboral.

Según explicita la orden, el importe mínimo que recibirán los armadores será de 134 euros por día hábil de parada. La cuantía de los tripulantes es de 50 euros por jornada. Por tanto, cada rañeiro afectado recibirá en torno a 2.900 euros al mes si es el armador del barco y unos 1.100 euros si está enrolado en el barco.
Mar calcula que podrán ser beneficiarios de las ayudas unos 650 armadores, así como 609 tripulantes. A estos habrá que sumar cinco propietarios de barco y 15 marineros cuando se articulen las ayudas para los percebeiros de Bueu, también aprobadas en el Consello da Xunta, pero que todavía no han sido publicadas.
La Xunta moviliza a sus científicos en busca de una salida a la crisis
La directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, mantuvo un encuentro telemático con los responsables de los centros de investigación marina dependientes de la Consellería do Mar —el Intecmar, el Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar) y el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA)— para tratar de constituir mesas de trabajo en las que analizar posibles soluciones con efectos a corto plazo para atajar la crisis que afecta a la actividad marisquera en Galicia. Los científicos de estos centros autonómicos intercambiarán ideas y pondrán en común experiencias e iniciativas para tratar de encontrar una conclusión sobre las que elaborar nuevas propuestas.
Esta reunión, además, sirvió de preparación para un segundo encuentro en el que, además de los investigadores, participarán personal técnico de la Consellería do Mar, biólogos de las cofradías y agentes de extensión para «compartir as actuais liñas de traballo das distintas unidades e o coñecemento acumulado ata o momento». A partir de ahí se convocarán reuniones periódicas para analizar las medidas «que se vaian poñendo en marcha así como outros asuntos de interese neste ámbito».