Mar mejora la herramienta para declarar por móvil la mejilla que extraen de rocas y cuerdas colectoras
SOMOS MAR

Reúne a los bateeiros en O Grove en el primero de una serie de talleres organizados para propiciar la transferencia de los avances científicos a los productores
28 mar 2025 . Actualizado a las 04:46 h.El Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar) organizó ayer en O Grove el primero de una serie de talleres que tienen como cometido transferir al sector mejillonero el resultado de las investigaciones realizadas y las herramientas desarrolladas para aprovechar mejor las campañas de recogida de mejilla. Se hace en el marco del proyecto Capacitamex, que pretende servir de puente entre la ciencia y el sector productivo para, en conjunto, conocer el estado del medio marino, predecir su comportamiento y calcular las repercusiones que puede tener para el cultivo de mejillón.
Expertos del Centro de Investigacións Mariñas (CIMA), del Centro de Investigación en Nanomateriais e Biomedicina de la Universidade de Vigo (CINBIO), del Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) y de la Unidade de Tecnoloxías Mariñas del Cetmar repasaron los avances conseguidos tanto en investigación como en el desarrollo de nuevas herramientas de trabajo. Es el caso de la aplicación desarrollada para realizar, a través de un teléfono móvil, las declaraciones de la cantidad de mejilla recolectada tanto en las rocas como en las cuerdas colectoras. Un técnico del Cetmar presentó durante la jornada las novedades de esta aplicación.
Es también el caso de los visores web que permiten acceder a los datos recogidos en los muestreos de la precampaña sobre el estado de las poblaciones de mexilla en la costa gallega, así como los de los recuentos larvarios que ahora se realizan semanalmente en las rías.
En la jornada también se repasó lo ya conseguido en el marco del proyecto denominado Apromex —que abordó el análisis de las poblaciones de mejilla en las rocas, la evaluación de nuevos sistemas de captación de mejilla y el desarrollo de sistemas de producción de semilla en criadero— y los investigadores dieron cuenta de los resultados de los últimos estudios científicos que relacionan los afloramientos y los vientos dominantes en las rías con la disponibilidad de mexilla.
Este fue el primero de una serie de talleres que Mar ha diseñado para que tengan un visión común investigadores, gestores y productores sobre la importancia del conocimiento sobre el ciclo del mejillón y del análisis de los factores ambientales que influyen en él, facilitando la adaptación a los cambios del entorno «e apoiando a sostibilidade ambiental, económica e social do sector mexilloeiro», informa la Consellería do Mar en un comunicado.