Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Por unos menús escolares con al menos tres raciones de pescado a la semana

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

CONSUMO MAR

Un cocinero y una responsable de un comedor escolar gallego, con el menú, días atrás
Un cocinero y una responsable de un comedor escolar gallego, con el menú, días atrás MARTINA MISER

La cadena mar-industria expondrá en el Congreso la «necesidad de garantizar una alimentación saludable»

29 mar 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

Si el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que preside Pablo Bustinduy, no ha cambiado el proyecto de real decreto para el fomento de una educación saludable y sostenible en centros educativos, los menús escolares deberán incluir «de una a tres raciones por semana» de pescados, alternando blancos y azules, habrá de «evitarse las especies con alto contenido de mercurio tales como el pez espada/emperador, atún rojo (Thunnus thynnus), tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y lucio» y, si son rebozados, «un máximo de tres raciones al mes». Cuando esta norma está a punto de promulgarse, Conxemar, la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura, y Pesca España, Asociación de Organizaciones Productores Pesqueros, expondrán en el Congreso de los Diputados la «necesidad de garantizar un consumo mínimo de tres raciones semanales», por una «alimentación saludable y equilibrada, fundamental para la salud y el bienestar de toda la población».

Divulgativo y reivindicativo, el acto se celebrará este 3 de abril, jueves, en la Sala Sagasta del Congreso. Bajo el título «El futuro de la alimentación a debate: productos del mar, la proteína más saludable y sostenible», esas dos entidades y otras nueve de la cadena mar-industria recordarán que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan) aconseja al menos tres raciones semanales de pescado, que «destaca por su alto valor nutricional, aportando proteínas de calidad, ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales esenciales». Sobre todo en la infancia, recalcan, cuando esos «nutrientes son clave para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y el refuerzo del sistema inmunológico». Además, resulta que las limitaciones que plantea Consumo para los grandes migradores por la presencia de mercurio no tienen en cuenta que esos pescados llevan «de serie» el antídoto: el selenio.

Con el apoyo de las organizaciones pesqueras ARVI, Cepesca, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y OpesCantábrico, de la interprofesional Interfish, de los acuicultores de Apromar, de los mayoristas de Fenamar, de los fabricantes y distribuidores de Aecoc y de los pescaderos de Fedepesca, la jornada del día 3 arrancará a las 12.45, con la bienvenida a cargo de Eloy García, presidente de Conxemar, y de Javier Garat, presidente de Pesca España.

A continuación, en una mesa redonda moderada por Yobana Bermúdez, directora general de Conxemar, tres especialistas explicarán los «beneficios y propiedades de pescados y mariscos». Intervendrán Andrés Íñiguez, presidente de la Fundación Española del Corazón; Idoya Sanluis, responsable de Procesos Asistenciales y Unidad de Adolescentes en Vithas Vigo; y Juan José González, coordinador de Obesidad en Vithas.

«Futuro de la alimentación de nuestros hijos» se titula la segunda mesa redonda, que moderará Antonio Nieto, gerente de Pesca España. Comparecerán Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales en la OCU; Joan Castells, ex director de la Fundación Dieta Mediterránea; y un o una representante de una asociación de madres y padres de alumnos cuyo nombre no aparece en el programa difundido por los organizadores.

Como guinda, predicando con el ejemplo y disfrutando de los productos del mar, el acto concluirá con una degustación en un local hostelero próximo al Congreso, el Restaurante El Rincón de Esteban.