Patrocinado porPatrocinado por

El Consello Galego de Pesca quiere un mejor reparto de cuotas en la próxima Europa Azul

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

CONCHI PAZ

Aprobado el dictamen elaborado por el Ejecutivo gallego ante la revisión de la política pesquera

09 feb 2022 . Actualizado a las 04:47 h.

En breve toca renovar la política común de pesca (PCP). Marcar las nuevas reglas de esa Europa Azul en la que se desenvuelve el sector gallego. Como el sector se juega mucho, el Ejecutivo autonómico decidió anticiparse y poner sobre la mesa sus ambiciones para las próximas reglas que regirán la pesca. En ese dictamen, el Gobierno gallego apuntó metas y líneas rojas e imperativos. Entre los retos, el relevo generacional, difícil de conseguir ahora mismo. La nueva PCP, a juicio de la Xunta, debe disponer medidas que permitan contar con estructuras productivas —sean buques, bateas, plantas de transformación o puntos de comercialización— modernas, seguras, competitivas y que faciliten la incorporación de las personas de todos los géneros.

También aboga por que avance hacia el level playing field, o terreno de juego igualitario que evite diferencias tanto entre Estados miembros como con terceros países, «facilitando que todos desenvolvan a súa actividade coas mesmas regras de xogo».

La sostenibilidad es uno de los imperativos. No puede haber otra pesca que no sea sostenible. Y en este sentido la futura Europa Azul debe atender aspectos «como o traballo conxunto entre as entidades de representación sectorial, axentes sociais e as oenexés para promover a conservación da biodiversidade». Todo, sin perder de vista la capacidad nutritiva de los productos del mar y su contribución a la salud.

Todas esas demandas obtuvieron ayer la bendición del Consello Galego de Pesca, el órgano en el que está representado el sector y la Administración. Aprobaron el dictamen, pero aportaron más. Nuevas demandas. Comparten la necesidad de resolver lo del relevo generacional y lo de la competencia desleal, pero también es preciso recoger las singularidades del marisqueo a pie y, sobre todo, de que «haxa unha mellor asignación de cotas evitando rixideces e primando o equilibrio medioambiental e socioeconómico».

Otros objetivos compartidos son la necesaria adaptación al cambio climático, avanzar en la innovación para conseguir una producción más eficiente y con menor huella de carbono e hídrica y mejorar la cogobernanza global, «coa prioridade da loita contra a pesca ilegal, non declarada e non regulamentada e medidas como que os distintos estados tipifiquen como delitos penais os danos substanciais ou relevantes sobre os recursos pesqueiros». En este sentido, la conselleira de Mar, Rosa Quintana, expuso la necesidad de que la Unión Europea promueva la creación de organizaciones regionales de pesca (ORP) allí donde no existen para «favorecer unha explotación sustentable dos recursos e garantir que todas as frotas cumpren rigorosamente coas normas».

Sumar apoyos

Una vez con el documento aprobado, Galicia emprenderá la tarea de sumar apoyos. Quintana explicó en la reunión de ayer que contactará con diferentes grupos de interés para reunir aliados de cara a la revisión de la política pesquera. Así, el Gobierno gallego «manterá esta mesma semana contactos con outras rexións europeas na Bretaña francesa» —la segunda región pesquera de la UE tras Galicia— y participará en el Foro de Regiones Costeras que se celebra en Brest. También está previsto informar a los representantes gallegos en los distintos parlamentos y en el Senado, además de tratar «de sumar ás principais entidades pesqueiras da UE na defensa dos intereses do sector». Ahí engloba a Europêche, la patronal comunitaria y la Asociación Europea de Organizaciones de Productores de Pesca (EAPO), entre otras.