Gobierno y científicos constatan que aún no es viable descarbonizar la pesca
PESCA Y MARISQUEO

También coinciden en que las normas de la UE condicionan la transición energética
14 abr 2025 . Actualizado a las 04:45 h.«Actualmente no existe una alternativa tecnológica que se pueda aplicar de forma práctica y generalizada a las distintas flotas, siendo necesario aplicar un calendario de descarbonización adecuado y realista, ajustado a los avances tecnológicos, logísticos y legislativos que se vayan produciendo». Con esta respuesta del Gobierno de España al diputado del BNG en el Congreso Néstor Rego coinciden científicos de Azti, que en un informe recién publicado también constatan que en la descarbonización de la flota pesquera, «dado que es muy diversa, no existe una única solución aplicable a todos los casos», señala Gorka Gabiña, coordinador del área de Tecnologías Pesqueras Sostenibles en este centro tecnológico.
El investigador de Azti considera «fundamental realizar una evaluación detallada», analizando tipo de embarcación, arte con el que pesca o zonas donde faena. A partir de ahí serían posibles «estrategias adaptadas que combinen soluciones como la optimización del consumo de combustible, el uso de nuevos materiales en las embarcaciones, energías alternativas y mejoras en la eficiencia operativa».

Para el Ejecutivo nacional, «uno de los grandes retos» del sector pesquero es alcanzar la neutralidad climática en el 2050, una transición energética «esencial» en la que España «está comprometida». Según dice, los combustibles fósiles «suponen el 22 % de los gastos operacionales» de la flota, solo superados por los salariales, lo que interpreta como una «evidencia de la alta dependencia» de los carburantes, lo que «lastra la rentabilidad y hace urgente avanzar hacia energías alternativas más sostenibles».
Si bien el Gobierno aboga «por impulsar medidas dirigidas a la mejora de la eficiencia energética a corto y medio plazo», reconoce que la meta de las cero emisiones de gases de efecto invernadero «deberían implantarse cuando existan alternativas que puedan ser aplicadas de forma generalizada».

Las autoridades españolas inciden en que para descarbonizar la pesca «será importante abordar la renovación de la flota para contar con barcos adaptados a la tecnología de cero emisiones, para lo que es imprescindible que las limitaciones de capacidad que establece la Política Pesquera Común no supongan un freno». En ese sentido, reiteran que el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa) «no está diseñado adecuadamente para apoyar la transición energética». España tratará de cambiarlo transmitiendo a la Comisión Europea «la necesidad de abrir el debate» para modificarlo.
El informe de Azti constata que «las soluciones para mejorar la eficiencia en un barco de arrastre de altura no son las mismas que para un pesquero artesanal de pequeña escala». Porque esas embarcaciones y otras faenan con distintos tipos de aparejos, algunos vinculados directamente con la potencia del motor y otros con grandes desplazamientos a las zonas de pesca, eso «condiciona las soluciones energéticas aplicables».

Incorporar combustibles alternativos a los fósiles es más difícil en zonas con infraestructuras limitadas, añade Azti. Aunque los «motores híbridos o los biocarburantes pueden ser viables para grandes barcos, son poco accesibles para flotas artesanales debido a su alto costo de inversión y mantenimiento». Los científicos comparten con el Gobierno que la transición energética «debe considerar la capacidad financiera de los pescadores y las opciones» de financiación. También coinciden en que las normas de la UE «sobre modernización de motores y capacidad disponible en los buques pueden limitar la posibilidad de implementar ciertos cambios en la flota sin afectar la capacidad de pesca».