Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Laurent Gardinier, presidente de Relais & Châteaux: «Galicia es una región con un gran potencial turístico»

Tamara Montero
T. Montero SANTIAGO / LA VOZ

MERCADOS

PACO RODRÍGUEZ

Con 580 locales, Relais & Chateaux busca un modelo hostelero diverso y sostenible que en Galicia representan A Quinta da Auga desde el año 2010 y Pepe Vieira desde el pasado mes de febrero

18 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

En el 2014, la asociación Relais & Châteaux presentó ante la Unesco su Visión con 20 compromisos por un mundo mejor, para «preservar la diversidad de cocinas y hospitalidad, compartir nuestra pasión por todo lo que es bueno y hermoso y trabajar juntos para crear un mundo más humano». Son los valores que destaca su presidente, Laurent Gardinier.

—¿Qué características cree que potencian el modelo que defiende Relais & Châteaux?

 —Somos el epítome de la no estandarización en la industria hotelera. Todos nuestros establecimientos presentan una diversidad de estilos unidos bajo un mismo estandarte, el de la excelencia y la calidad. Desde un castillo del siglo XVII en Inglaterra hasta una granja sostenible en Sicilia, un alojamiento de lujo en Sudáfrica o un gran hotel parisino, compartimos con nuestros miembros una marca excepcional que debemos preservar asegurándonos de mantener un nivel uniforme de estándares, más allá las respectivas especificidades. Bajo esta perspectiva, debemos prestar una atención constante al nivel de calidad y al respeto de nuestros valores.

Además, nuestros valores de autenticidad y savoir-faire marcan la diferencia, así como el hecho de que nuestras propiedades son todas singulares y la mayoría de las veces familiares, con un fuerte sentido de pertenencia local, arraigadas en el entorno geográfica, cultural y económicamente (el 29 % de ellos se encuentra cerca de lugares de la UNESCO).

 En resumen, la hospitalidad en su máxima expresión. Independientemente de lo que otros hagan o dejen de hacer, queremos fomentar una contribución positiva de los chefs, hoteleros y restauradores independientes del grupo y esforzarnos por dejar la huella más neutral posible en el medio ambiente, en la diversidad y en las comunidades y economías locales.

 —¿Qué ventajas cree que tiene el modelo?

—Ofrecemos a nuestros miembros hasta 60 servicios diferentes: un centro de llamadas exclusivo, servicios de reserva con sincronización de mesas y habitaciones, programas de capacitación, herramientas de contratación, marketing, comunicaciones, representación de ventas y muchos más. Pertenecer a la red de Relais & Châteaux no solo permite a nuestros miembros atraer más clientes gracias a una mayor visibilidad y, por tanto, mejorar su desempeño, también es una palanca para mejorar y compartir sus compromisos de sostenibilidad.

—¿Por qué es tan escaso el número de restaurantes respecto al de alojamientos?

 —Con un total de 13.487 habitaciones y suites, los alojamientos en nuestras propiedades singulares reflejan el carácter y la cultura local de la comunidad en la que están ubicados. Nuestra red comprende 580 establecimientos en todo el mundo, con un promedio de 30 habitaciones, y cerca de 800 restaurantes.

Creadores de emociones y artesanos del sabor, nuestros chefs son la máxima expresión de nuestro compromiso con el buen gusto; seleccionan bien los productos, respetan la biodiversidad y las estaciones, y colaboran con productores locales. Estamos orgullosos de contar en nuestra red con un gran número de restaurantes reconocidos con estrellas Michelin, un total de 340 estrellas, 37 con tres estrellas, 64 con dos y 101 con una.

 —¿Por qué han orientado su mirada a Galicia?

 —Definitivamente, Galicia tiene mucho que ofrecer con su impresionante belleza natural, su rico patrimonio cultural, su gastronomía, sus vinos, etc., por lo que no fue una sorpresa que en 2010 anunciáramos que A Quinta da Auga, en Santiago de Compostela, se había convertido en miembro de Relais & Châteaux, siendo, en su momento, el primero en Galicia.

 —¿Tienen más representantes en Galicia además de A Quinta da Auga y Pepe Viera?

 —A Quinta da Auga es miembro de Relais & Châteaux desde 2010, mientras que Pepe Vieira se unió a nosotros recientemente, en febrero de este año. Estos son actualmente nuestros únicos miembros en Galicia.

 —¿Qué perspectivas de futuro tienen aquí?

 —Galicia es una región preciosa con un gran potencial turístico, culinario y cultural. Estamos muy contentos de contar con Pepe Vieira y A Quinta da Agua como socios de Relais & Châteaux, y representantes de su excelencia. Si en el futuro se uniera a nosotros algún establecimiento en línea con nuestros criterios, estaríamos encantados, pero actualmente no está previsto.

 —¿Qué ventajas podría ofrecer Galicia?

 —Definitivamente, el rico patrimonio cultural de Galicia, junto con su apuesta por la gastronomía sostenible, principalmente del mar, es algo que la asociación ve como una ventaja, ya que está alineado con lo que defendemos.

 —¿Cuál es el tipo de cliente al que se dirigen? Da la impresión de que no es un servicio para público masivo o turista habitual, para el gran público. 

 —Siendo el nuestro un posicionamiento premium, nos dirigimos a una categoría más madura de clientes. La edad media de nuestros clientes es de 49 años. Sus motivaciones coinciden con motivaciones de viajes generales: buscan una escapada de alto nivel que genere recuerdos, a través de la gastronomía y de experiencias únicas. Para atraer un target más joven, hemos desarrollado algunas propuestas familiares como las villas.

 —¿Creen que la gente percibe su exclusividad? ¿Cómo penetran en el mercado?

 —Relais & Châteaux es una marca poderosa a nivel internacional. Somos una asociación de restaurantes y hoteles con un promedio de 30 habitaciones. Se encuentran en lugares únicos, a menudo remotos y de gran belleza, con una arquitectura auténtica que evoca el pasado o que destaca por su diseño contemporáneo. Cada propiedad ofrece su propio estilo de servicio y cocina, reconocido a través de nuestras 340 estrellas Michelin. Todas estas cualidades han contribuido a construir una comunidad de clientes fieles que viajan a nuestros establecimientos porque saben que allí van a encontrar el mejor servicio.

 —Existe en la actualidad un dilema entre la sostenibilidad y la viabilidad económica. Ustedes están en la misma diatriba. ¿Cómo gestionan esta situación?

 —En nuestra red contamos con grandes ejemplos de propiedades económicamente exitosas que están comprometidas con el medio ambiente y con dejar el menor impacto posible en la naturaleza. Por ejemplo, por nombrar algunos, el restaurante Mirazur de nuestro vicepresidente de chefs Mauro Colagreco, que está completo durante todo el año y que ha sido el primer restaurante certificado como libre de plásticos; o nuestros establecimientos pioneros en Sudamérica, como Awasi Iguazu (Patagonia y Atacama), que han sido certificados como neutrales en carbono. Otros diez miembros están trabajando ahora mismo para obtener la certificación.

—La hostelería de rango medio sufre una crisis de empleabilidad, en la que confluyen factores como la adecuada formación, condiciones laborales... ¿Cómo les afecta a ustedes a su nivel?

 —Relais & Châteaux cuenta con una red de 42.000 empleados en todo el mundo que trabajan en 580 establecimientos de 65 países. La adecuada gestión de su carrera profesional es una de las respuestas a las dificultades —nunca antes habían sido tan agudas— de contratar, formar y retener al personal. La implantación de una plataforma propia de contratación ha sido un paso imprescindible, pero no suficiente: debemos ir más allá, ofreciendo perspectivas reales de desarrollo profesional dentro de nuestros establecimientos. Relais & Châteaux debe reafirmar su posicionamiento como una marca empleadora mundial excepcional, lo que significa ofrecer a nuestros empleados una trayectoria profesional internacional dentro de nuestra asociación. Esta conciencia de intereses convergentes en esta materia nos permitirá atraer y retener talentos en beneficio de nuestra excelencia, al final. 

 —Hablan en ocasiones de conceptos profundos como la evolución de la civilización o de la hostelería que ustedes proponen como arte y herramienta para mejorar el mundo. ¿Cómo impulsan ustedes estas ideas?

 —Como saben, anunciamos nuestra Visión ya en el 2014 con 20 compromisos por un mundo mejor en la Unesco. En el 2024, con motivo de la celebración del 70 aniversario de Relais & Châteaux, ampliaremos todavía más el alcance de nuestra visión y le daremos una dimensión social y ecorresponsable aún mayor. Este manifiesto renovado será nuestra brújula: marcará nuestros puntos de referencia, para lo cual tendremos que determinar la forma adecuada de valorarlos y mejorarlos, y nos dará nuevas herramientas de evaluación que se sumarán a las ya existentes en la red. Será también una forma de afirmar nuestra proactividad y nuestra evolución constante en la profesión.

 —Parece que ustedes se dirigen en dirección contraria a la tendencia universal de la sociedad, cada vez más individualista y de consumo y disfrute rápido. ¿Cómo pueden influir ustedes en estos aspectos? ¿No es, en cierto modo, un concepto de hospitality de antaño? 

— ¡Espero que no! Realmente creo que responder a las expectativas de nuestros huéspedes en términos de lujo, mientras se cumple con las responsabilidades ambientales, es un concepto muy actual.

PACO RODRÍGUEZ

 A Quinta da Auga: patrimonio industrial al servicio de la sostenibilidad

A Quinta da Agua, en Santiago, fue la primera cara visible que Relais & Châteaux tuvo en Galicia. En el año 2010, el hotel compostelano, un proyecto familiar que recuperó patrimonio industrial para ponerlo al servicio de la sostenibilidad y la comunidad que lo rodea.

A Quinta da Auga es un proyecto sostenible desde su propia concepción y construcción, en el año 2003. En las instalaciones, que tienen una especial relación con el entorno, hay 8 pozos de geotermia, así como placas solares e instalaciones inteligentes que mantienen la temperatura adecuada del hotel, que de hecho es una filosofía: siempre se ha mantenido una temperatura adecuada pero no exagerada, así que el hotel ya cumplía cuano se implantaron las limitaciones por la crisis energética.

Sostenibilidad no es solo medio ambiente y además de tener especial cuidado con el entorno, A Quinta da Auga colabora activamente con su comunidad: trabajan de la mano de numerosas asociaciones relacionadas con la drogadicción e inserción de mujeres en situaciones vulnerables, así como entidades centradas en la infancia, con una especial vinculación al síndrome de X Frágil (entre otras).

El proyecto también contribuye a generar riqueza local. Su plantilla es longeva y buena parte de las personas que trabajan en el establecimiento ha hecho carrera siendo parte de A Quinta da Auga. «Nuestro sentimiento de pertenencia es muy fuerte», explican desde el proyecto hostelero, que también forma parte de Slow Food, un premio otorgado por nuestro compromiso en la cocina del restaurante Filigrana, que implica el trabajo con producto de kilómetro cero auditado y trabajo con proveedor local y producto de temporada, que se combina con innovación y técnicas novedosas en el menú.