Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Cuenta atrás para optar a «premios» de pesca por colaborar con la ciencia

S. S. REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

El arrastrero burelense Plaia de Rueta, en una campaña de pesca experimental para mejorar la selectividad de esos aparejos, con el Instituto Español de Oceanografía
El arrastrero burelense Plaia de Rueta, en una campaña de pesca experimental para mejorar la selectividad de esos aparejos, con el Instituto Español de Oceanografía

Los barcos que se ajusten a las estrategias del ministerio ganarán cuotas

10 ene 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Quién, qué, dónde, cuándo, cómo y cuánto se puede pescar lo deciden los políticos de acuerdo con la mejor información científica disponible. Esta se basa en las declaraciones de capturas y en las investigaciones en oceanográficos en condiciones similares a la flota, pero también en la información que aportan los pescadores cuando colaboran en campañas científicas. Cooperar les da opción a posibilidades de pesca añadidas a las del barco, más cuota sin descontar de la suya, una recompensa por contribuir al objetivo común de gestionar los recursos de modo sostenible, pero en sus tres pilares: el ambiental, el económico y el social. Nada menos que el 2 % del cupo nacional prevé repartir el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La cuenta atrás para optar a esos premios comenzó el día 1 y concluirá el 15, cuando finalizará el plazo para presentar las solicitudes. Miles de toneladas se han distribuido en los últimos años. Por primera vez, en el 2021, la demanda superó al porcentaje disponible, pues algunas cuotas se agotaron. «Se dio la situación de que barcos que estaban realizando otras campañas científicas no tuvieron acceso sobre la base de un criterio meramente temporal». Llegaron tarde.

Delfines y selectividad

Con intención de evitar que se repita, procurando al mismo tiempo «que la distribución del porcentaje sea lo más equitativa posible», el ministerio marca cada año las líneas estratégicas que regulan el acceso a las cuotas científicas. Define las reglas para participar y beneficiarse basándose en objetivos «que respondan al interés general».

El primero de los cinco del 2024 incide en un problema que ya ha provocado cierres temporales de pesca en Francia, con excepciones revocadas por el Consejo de Estado de ese país y cuyo posible impacto en el litoral español todavía se desconoce. La Comisión Europea ha exigido a España, Francia, Portugal, Bélgica y los Países Bajos medidas efectivas para proteger a los delfines y otros cetáceos de interacciones involuntarias con la pesca. Un intento de reducir la mortandad de mamíferos marinos, disparada en las costas galas, y en el 2023 también en las gallegas.

Pesqueros dispuestos a contribuir a mejorar el conocimiento científico pueden ganar posibilidades de pesca aportando imágenes de cámaras que graban todas las capturas, así como datos sobre la efectividad de los dispositivos que emplea la flota para disuadir a cetáceos o permitirles librarse del aparejo si caen en él.

Otra de las líneas estratégicas que permite participar en la convocatoria pública incide en la mejora de la selectividad de las artes «para minimizar las capturas no deseadas» en flotas, como la arrastrera, que se sienten amenazadas por la tantas veces censurada «deriva medioambientalista» de la Comisión. 

Ecosistemas y descarbonización

A la espera de los fallos judiciales y, presumiblemente antes, de la revisión de las 87 vedas a la pesca de fondo, a las cuotas científicas también pueden optar los barcos que cooperen en la mejora del conocimiento sobre el impacto de las artes en ecosistemas marinos vulnerables, así como en las medidas para minimizarlo.

Con la descarbonización de la flota como objetivo político que ni los astilleros ni el sector pesquero ven posible ni viable en estos momentos, otro modo de aspirar a más cupo es empleando «nuevas técnicas, modificaciones o dispositivos» que redunden en la sostenibilidad ambiental. Entre otras, el ministerio cita «protección del medio marino, disminución de consumo de combustibles fósiles y minimización de residuos».

Y la quinta línea estratégica, otra puerta para ganar los otros años disputados premios de cuotas de pesca, puede abrirse aportando información de «stocks pobre en datos y con capturas ínfimas o que solo se capturen de modo accidental en pesca dirigida a otros stocks».