Cristina Landrove, veterinaria: «Los perros con el morro chato son más propensos a tener complicaciones por un catarro»

VIVIR A CORUÑA

Los cambios de temperatura representan el mayor riesgo para los perros a la hora de contraer una infección respiratoria
30 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Con la llegada del frío y los cambios de temperatura, los catarros en perros se vuelven más frecuentes. Tos seca, fiebre y decaimiento son algunos de los síntomas más comunes de esta afección, conocida también como tos de la perrera. Cristina Landrove, veterinaria en El Arca (Primo de Rivera, 8), explica cómo prevenir esta patología, cuándo acudir al veterinario y qué papel juega la vacunación.
—¿Es común que los perros tengan catarro durante esa época del año?
—Sí, en otoño e invierno, con la bajada de las temperaturas, los virus suelen aprovechar esa situación. En los perros se nota más cuando se producen cambios de temperatura. De hecho, nosotros notamos un aumento de casos en la clínica cuando viene el choque térmico. Incluso se aprecia del verano para el otoño, ahí hay bastantes casos.
—¿Los humanos podemos contagiarles algún virus respiratorio?
—En el caso de los perros, los virus respiratorios de los humanos no se transmiten.

—El catarro de los perros también se llama tos de la perrera, ¿no?
—Sí, así es. Lo cierto es que tiene muchos nombres. La denominación oficial es la traqueobronquitis infecciosa canina. Está causado por un complejo de varios virus, el parainfluenza y adenovirus canino tipo 2, y se puede agravar por la infección con la bacteria Bordetella bronchiseptica. Algunos de los síntomas más graves son la neumonía. Los perros que son braquicéfalos, que tienen el morro más chato, son más propensos a tener complicaciones. También los cachorros, inmunodeprimidos o perros que ya tengan alguna patología como el colapso de tráquea.
—¿Cuáles son los síntomas principales?
—Los síntomas principales son la tos seca, que al final puede acabar en una flema.
—Y fiebre, ¿cómo se identifica?
—Suelen estar más apagados o pueden temblar. Pero para identificarlo es con un termómetro. Se usan los del mismo tipo que los humanos. La temperatura se mide en el ano. La temperatura habitual de un perro es entre 37,5 y 38,5 en un perro adulto. En un cachorro puede llegar a 39. Si sobrepasa eso, ya decimos que tiene fiebre.
—Si no hay complicaciones, ¿cuánto puede durar un proceso catarral en los perros?
—Suele durar una semana. Normalmente es autolimitante.
—¿Cuándo hay que ir al veterinario?
—Se debería ir siempre porque si tratamos los síntomas es más fácil que no se complique. El tratamiento es antiinflamatorio y antitusígeno.

—Existe una vacuna frente a estos catarros. ¿Cuándo hay que ponerla?
—La vacuna sirve para proteger de los virus de ese complejo vírico, formado por parainfluenza y por la Bordetella bronchiseptica, que es la bacteria que puede complicar el proceso. Hay una vacuna intranasal y otra subcutánea. La primera actúa en el foco de entrada, entonces la inmunidad es más inmediata. Y la otra tiene una inmunidad más tardía. Además, la intranasal es solo una dosis y la subcutánea, al principio, hay que dar dos dosis. Yo recomiendo ponerla una vez al año con la entrada en el otoño. Además, suele ser obligatoria si quieres dejar al animal en una residencia canina.
—¿Es bueno que los perros usen chubasqueros en los días de lluvia, más allá de la comodidad de los tutores?
—Hay perros a los que no les gustan, pero por norma general sí que se adaptan, se acostumbran y al final es más cómodo para los tutores y también para los animales porque se mojan menos y tienen menos probabilidad de que, por ejemplo, se complique una tos de la perrera.
—¿Y jersey para el frío?
—En razas como los chihuahuas u otros perros de pelo corto sí que es recomendable ponerles un jersey. El frío en los animales se identifica porque están temblando. Los que tienen pelo largo no necesitarían nada, salvo chubasqueros, que sí son recomendables.